Te cuento en 7 minutos mi proceso SEO
Para muchas actividades de nuestra vida, es importante seguir un proceso. Es decir, un flujo con etapas que documente cómo hacemos las cosas y que se vaya perfeccionando con el tiempo. El SEO no es la excepción.
Por ello, aquí resumo el proceso que sigo para trabajar una estrategia SEO On-Page (aplicado a una empresa B2B que implementa tecnología ERP de Oracle).
Y, como sé que el tiempo (siempre) apremia, lo explico en 7 minutos y en 4 bloques: 1) planeamiento, 2) creación, 3) publicación y 4) resultados.
PD: Incluyo una mención sobre Surfer SEO, una herramienta para optimizar SEO On-Page que me ha ayuda a llegar a las primeras posiciones de manera veloz.
Índice
1 Planeamiento de la estrategia
1.1 Conocimiento del usuario
1.2 Keyword Research
1.3 Topic Cluster
1.4 Revisión de URLs
2 Creación del contenido
2.1 Investigación
2.2 Producción del contenido
2.2.1 Surfer SEO
3 Revisión & Publicación
4 Resultados
Planeamiento de la estrategia
Antes de pensar en keywords o topic clusters, lo primero es conocer al usuario y el producto/servicio.
¿Qué necesidades del usuario soluciona el servicio de la compañía que queremos posicionar? Aquí es fundamental conversar con departamentos como marketing, producto, pero sobre todo con los consultores que se reúnen a diario con los clientes.
En este punto, existen distintos recursos de investigación del usuario. A continuación, coloco un Mapa de Empatía que elaboré sobre un perfil objetivo de la empresa de servicios de tecnología. La empresa implementa y comercializa la tecnología ERP de Oracle NetSuite.
Conocimiento del usuario
Keyword Research
Cuando ya tienes el conocimiento del usuario y servicio, es momento de entender cómo buscan los usuarios. Contrastar las creencias con datos.
1. Utilicé el Keyword Magic Tool de SemRush y Google Ads Keyword Planner para identificar lo siguiente en el mercado de Colombia y México:
- Keywords / Búsquedas mensuales [en base al producto: sistema ERP].
- Dificultad de la keyword e intención de búsqueda (informativa, comercial, transaccional, navegacional). Esto es la base del funnel de conversión.
2. Descargué ambas bases de datos en un Excel. Luego, filtré keywords volúmenes de búsqueda mínimos y eliminé duplicados, pues naturalmente habían palabras clave repetidas entre ambas bases.
3. Clasifiqué cada keyword en 3 niveles categorías (ver imagen).
- En el primer nivel clasifiqué categorías de marca. Por ejemplo si era una búsqueda que contenía “producto (ERP) + marca propia (Oracle)” o “producto + marca de la competencia (SAP Business One, Microsoft Dynamics)”También incluí una categoría para búsquedas genéricas (sin marca).
- El segundo nivel de categoría clasificaba cómo estaba construida la palabra clave (si contenía preposiciones; o términos de pregunta como “que es un erp”; o sustantivos previos como “sistema erp” o “software erp”).
- El tercer nivel categorizaba si la búsqueda era acerca de un módulo en específico del ERP (como contabilidad o finanzas) o si era una búsqueda sin un módulo en particular.
4. Armé una tabla dinámica donde podía desglosar las categorías para ver el volumen de búsquedas, la dificultad y agregué un filtro superior de país para poder hacer un análisis individual. Esta fue la base para armar el Topic Cluster.
Topic Cluster
A continuación, pueden ver un pequeño extracto de la estrategia de Topic Clusters que armé.
- Para búsquedas que contengan marca, definí una Pillar Page que aborde los distintos temas y preguntas sobre el ERP de Oracle NetSuite. ¿Qué es NetSuite? ¿Cómo funciona? ¿Qué empresas lo usan?
- De esta Pillar Page, se desprenden clusters para contenidos más específicos, como “Ventajas y Desventajas de NetSuite”; “Precio de Oracle NetSuite” o “CRM de Oracle NetSuite”. Este último es un módulo adicional dentro del ERP de NetSuite.
No solo nos guiamos por volumen, sino por preguntas de People Also Asked y zero-volume keywords. Estas útlimas son palabras clave más especificas que no aparecen en el keyword research, pero que elaboramos porque sabemos que son de utilidad para el usuario.
En el Topic Cluster, un ejemplo de ello es “Empresas que utilizan NetSuite” y “Modulos de NetSuite”.
- Para las keywords Generics, se parte de una pillar page enfocada en la keyword “ERP”, pero se plantea pillar pages secundarias, como ERP en la nube, ¿Cómo implementar un ERP?, ¿Qué es un ERP?
Con las keywords y topic identificadas, pasamos a categorizarlas en el Funnel de Conversión. En la etapa de Awarerness, colocamos keywords informativas sin marca.
En Consideración, agregamos keywords informativas, pero con la presencia de la marca (existe un interés concreto en el software que implementamos)
En Performance, colocamos keywords navegacionales y transaccionales. Por ejemplo, la keyword “oracle netsuite mexico” muestra una intención clara no solo del producto, sino incluso del país donde opera la empresa.
Esta categorización nos ayuda para identificar la intención del usuario y crear un contenido para la etapa en la que se encuentra.
Revisión de URLs
En la empresa en cuestión, antes de publicar contenido realicé un cambio de estructura de URL (WordPress) para tener URLs más limpias, sin fechas. Luego del cambio, hice un redireccionamiento 301 de todas las URLs con la estructura antigua a la estructura nueva para evitar pérdida de tráfico y ranking.
Creación del contenido
Con el planeamiento finalizado, ahora es el turno de empezar a crear los contenidos.
En el siguiente cuadro resumo el proceso de producción de los contenidos. Se resume de la siguiente manera:
Investigación
Primero escojo el topic cluster a posicionar y se mapean las keywords principales y secundarias que se usará en este contenido. Defino qué tipo de formato responde mejor a la búsqueda del usuario: ¿texto + videoblog? ¿un videotutorial? ¿una infografía? ¿una nota en formato FAQ?
Lo defino a partir de conocimiento del usuario (research) y lo valido con las websites que mejor rankean para esa keyword. También considero las preguntas de People Also Asked.
Además tomo en cuenta la dificultad de la keyword para mapear expectativas de posicionamiento.
Producción del contenido
Considero los must de SEO On-Page, como los siguientes: responder de manera directa la intención, con un párrafo inicial de 60-70 palabras que contenga la keyword principal; uso de headlines para los subtemas o keywords secundarias; oraciones cortas y concisas; metatitle y metadescription orientados a CTR.
Esta vez no profundizaré en ellos, pero sí quiero detenerme en contarles sobre Surfer SEO, una herramienta para SEO On-Page que me ha dejado gratamente sorprendido.
Surfer SEO
Surfer SEO es una herramienta que analiza +500 señales que usa Google para posiciona mejor a un contenido frente a otro. El input que le das a Surfer es la keyword(s) que quieres posicionar y el país. Con ello, Surfer analiza las mejores páginas a nivel de contenido (sin incluir la autoridad por backlinks, pues sabemos que una página puede estar bien posicionada por autoridad de backlinks y no necesariamente por un buen contenido).
El output de Surfer es un conjunto de sugerencias a nivel de contenido que:
- Te orientan para responder al 100% la intención de búsqueda.
- Como consecuencia, mejoras el ranking de una keyword (en mi experiencia, en menos de 2 semanas).
Aquí puedes ver un resumen con screenshot de la herramientas. También menciono los principales puntos a continuación:
- Sugiere las preguntas más comunes relacionadas a la keyword para que las utilices en los Subheadings.
- Recomienda la extensión óptima del artículo, la cantidad de párrafos, imágenes y headings a usar.
- Sugiere 50-80 términos secundarios a mencionar y la cantida óptima de veces.
- Recomienda los términos a incluir en los Subheadings.
- Se integra con WordPress y Google Docs, así que medida que vas construyendo el contenido o blog, el Score del 1 al 100 se va actualizando.
Pro Tip: He optimizado contenidos para que lleguen a un Score de 90 y en menos de una semana empezaron a rankear en la primera página de Google. De igual forma, considerar que no tienes por qué seguir todas las sugerencias de Surfer al 100%. Recuerda, solo es una guía.
Matthew Woodward, un especialista SEO, mencionó que tan solo siguiendo una sugerencia de Surfer (que era reducir su texto en una cantidad de palabras determinada) subió de la posición 2 a la 1 en pocos días.
- Luego de publicado el contenido, tiene un módulo de auditoría y comparación frente a los top sites posicionados.
Revisión & Publicación
Una vez que el contenido cumple con todos los guidelines mencionados anteriormente y tiene un buen Score en Surfer, hago la revisión final:
- Internal linking: que los clusters tengan vínculos al Pillar Page. También, que el Pillar Page vincule a clusters para profundizar en la información. Por lo menos, 3 por contenido.
- Peso de imágenes y Alt text. No subestimemos la presencia en Google Images. Un buen peso de imagen es menos de 180KB; uno excelente es menor a 120 KB.
- URLs: cortas, concisas, con la keyword presente (sin forzar o hacer keyword stufffing).
Una vez publicado, se monitorea el ranking de la URL y se buscan oportunidades de mejora. El proceso se repite. Publicar, iterar y volver a probar.
Resultados
¿Qué resultados logré con el blog de esta compañía B2B?
Cuando empecé a trabajar, el sitio tenía un tráfico mensual mínimo.
Producto del trabajo del equipo, se incremento en 600% el tráfico orgánico provenientes de los resultados de búsqueda.
Post a comment